『“El cáncer de ovario sigue siendo un reto por la dificultad de su diagnóstico precoz”』のカバーアート

“El cáncer de ovario sigue siendo un reto por la dificultad de su diagnóstico precoz”

“El cáncer de ovario sigue siendo un reto por la dificultad de su diagnóstico precoz”

無料で聴く

ポッドキャストの詳細を見る

このコンテンツについて

Este 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha clave para visibilizar una enfermedad que, aunque representa solo el 3% de los tumores femeninos, es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico. En España, se estima que en 2025 más de 3.700 mujeres serán diagnosticadas con esta patología y cerca de 300 casos se darán en la Comunitat Valenciana. Para conocer mejor su realidad, hablamos con el Dr. Ignacio Romero, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), un centro de referencia internacional en el abordaje integral de este tipo de tumores. Diagnóstico tardío y síntomas poco específicos “El cáncer de ovario sigue siendo uno de los grandes retos de la oncología porque habitualmente se diagnostica cuando el tumor ya se ha extendido por la cavidad abdominal”, advierte el Dr. Romero. Esta detección tardía se debe, en gran parte, a que los síntomas iniciales son muy inespecíficos: dolor abdominal, distensión, cambios digestivos o gases. “Suelen confundirse con otras dolencias y eso complica el diagnóstico. La paciente suele consultar a varios especialistas antes de tener un diagnóstico definitivo”. El tiempo medio entre la aparición de los primeros síntomas y la confirmación del diagnóstico ronda los cuatro o cinco meses. Por eso, Romero recomienda prestar atención a señales de alerta como “sangrados vaginales en mujeres en la menopausia o entre ciclos en mujeres más jóvenes”, y acudir al ginecólogo ante cualquier anomalía. Una simple ecografía puede ser decisiva. Factores de riesgo y prevención La edad avanzada, la obesidad, no haber tenido hijos o no haber dado lactancia son algunos de los factores de riesgo más comunes en la población general. Pero también existen factores genéticos relevantes. “En algunas familias detectamos mutaciones hereditarias, como las de los genes BRCA1 y BRCA2, que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de tumor”, explica. En mujeres con estas mutaciones, se pueden plantear estrategias de prevención más agresivas, como la extirpación preventiva de trompas y ovarios. Aunque las pruebas analíticas (como el marcador CA 125) y las ecografías no son del todo eficaces para la detección precoz, sí ayudan a realizar un seguimiento más estrecho en estos casos. Nuevos tratamientos que marcan la diferencia Los avances en biología molecular han transformado la manera de entender y tratar el cáncer de ovario. “Nos permiten conocer mejor las características de cada tumor y prever su comportamiento. Así podemos personalizar los tratamientos de forma más eficaz”, señala el oncólogo. Entre los grandes hitos recientes, destaca el uso de inhibidores de PARP, fármacos orales que han cambiado las perspectivas de supervivencia. “Desde 2019 los usamos de forma rutinaria tras la cirugía y la quimioterapia. Se administran durante dos o tres años y permiten un control de la enfermedad mucho más prolongado que antes”. Y lo que viene es prometedor: “Los anticuerpos conjugados, que permiten liberar altas dosis de quimioterapia directamente dentro del tumor, ya han demostrado eficacia en ensayos clínicos. La inmunoterapia también se está investigando con resultados esperanzadores, aunque aún no confirmados”.

“El cáncer de ovario sigue siendo un reto por la dificultad de su diagnóstico precoz”に寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。