-
サマリー
あらすじ・解説
En Cacarica, Chocó, los paramilitares y el ejército nacional realizaron dos operaciones militares paralelas que desplazaron a la comunidad afrodescendiente en medio del terror. Años después, una parte de la población retornó a su territorio y estableció zonas humanitarias de paz. Esta es su historia.
Hacia finales de los años 90, muchas comunidades reclamaban legalmente la propiedad colectiva de sus territorios. Fue justo en ese momento cuando la estrategia de desplazamiento y despojo de tierras comenzó a aflorar.
En 1997 el ejército y los paramilitares realizaron dos operaciones en el Pacífico colombiano: La Operación Génesis del Ejército, y la Operación Cacarica de los paramilitares, asesinaron y desplazaron a la comunidad negra de Cacarica hacia Turbo, en Antioquia, y hacia Panamá. Todavía se recuerdan esos momentos tan difíciles que se vivieron en Cacarica por el terror del paramilitarismo.
En Cacarica reinó el terror, los paramilitares atacaron con disparos y granadas a muchas de las casas. Y luego identificaron a líderes locales para asesinarlos. Entre muchas acciones violentas, descuartizaron al líder Marino López Mena y usaron su cabeza como balón para jugar fútbol. El terror causado por los paramilitares se apoderó de la comunidad.
En esos días más de tres mil quinientas personas fueron desplazadas huyendo del terror. Lejos de sus hogares, algunas de estas personas llegaron a Turbo y se establecieron en el Coliseo Bruno Martínez. Dos años después de su desplazamiento, las comunidades de Cacarica obtuvieron la titulación colectiva de su territorio y empezaron a dar los pasos hacia su retorno.
La titulación colectiva de la tierra fue conseguida en 1999. Y la lograron por medio de la organización social y haciéndole peticiones al gobierno. La organización de las comunidades desplazadas dio sus frutos al constituir la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad de Cacarica: CAVIDA. A partir del año 2000 empezaron a retornar a sus tierras para construir espacios humanitarios, libres de violencia y donde no pueden entrar los actores armados.
En 2013 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad del Estado Colombiano frente a los desplazamientos y otras violaciones de Derechos Humanos causadas en la cuenca del río Cacarica, por la Operación Génesis. La comunidad negra de Cacarica sufrió uno de los peores momentos del conflicto en Colombia. Pero a través de la colaboración logró retornar a sus territorios y establecerlos como espacios humanitarios. No todo está solucionado, todavía hay problemas de transporte, infraestructura, salud y de educación en su territorio. Pero ha sido clave el acompañamiento de organizaciones como la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y el diálogo que se han dado en sus festivales para retomar el proyecto de vida comunitaria.
Irrepetible
* Narración: Cony Camelo
* Reportería: Jackeline Micolta y Catalina Valencia
* Libreto: José, de Random Access History
* Música: Epidemic Sound
* Grabación y edición: Alejandro Riaño
* Diseño sonoro: Félix Riaño
* Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo
* Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad.
Bibliografía e información de consulta:
Agudelo, Carlos. «El Pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado: las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia». Cuadernos de desarrollo rural = International journal of rural development, n.o 46 (2001): 7-37.
International Center for Transitional Justice. «Cacarica: 22 Años de Resistencia», 19 de julio de 2019. https://www.ictj.org/es/node/25164.
LeGrand, Catherine. «Ideas sobre el contexto histórico del despojo de tierras para el podcast sobre el caso de Curvaradó y Jiguamiandó». Documento presentado en McGill University, Montreal, 10 de julio de 2020.
«Cacarica: 23 años construyendo paz». Accedido 6 de diciembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/cacarica-23-anos-construyendo-paz.
«Cacarica: 23 años construyendo paz - YouTube». Accedido 6 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=7m1MDwNutT8.
Hacia finales de los años 90, muchas comunidades reclamaban legalmente la propiedad colectiva de sus territorios. Fue justo en ese momento cuando la estrategia de desplazamiento y despojo de tierras comenzó a aflorar.
En 1997 el ejército y los paramilitares realizaron dos operaciones en el Pacífico colombiano: La Operación Génesis del Ejército, y la Operación Cacarica de los paramilitares, asesinaron y desplazaron a la comunidad negra de Cacarica hacia Turbo, en Antioquia, y hacia Panamá. Todavía se recuerdan esos momentos tan difíciles que se vivieron en Cacarica por el terror del paramilitarismo.
En Cacarica reinó el terror, los paramilitares atacaron con disparos y granadas a muchas de las casas. Y luego identificaron a líderes locales para asesinarlos. Entre muchas acciones violentas, descuartizaron al líder Marino López Mena y usaron su cabeza como balón para jugar fútbol. El terror causado por los paramilitares se apoderó de la comunidad.
En esos días más de tres mil quinientas personas fueron desplazadas huyendo del terror. Lejos de sus hogares, algunas de estas personas llegaron a Turbo y se establecieron en el Coliseo Bruno Martínez. Dos años después de su desplazamiento, las comunidades de Cacarica obtuvieron la titulación colectiva de su territorio y empezaron a dar los pasos hacia su retorno.
La titulación colectiva de la tierra fue conseguida en 1999. Y la lograron por medio de la organización social y haciéndole peticiones al gobierno. La organización de las comunidades desplazadas dio sus frutos al constituir la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad de Cacarica: CAVIDA. A partir del año 2000 empezaron a retornar a sus tierras para construir espacios humanitarios, libres de violencia y donde no pueden entrar los actores armados.
En 2013 la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad del Estado Colombiano frente a los desplazamientos y otras violaciones de Derechos Humanos causadas en la cuenca del río Cacarica, por la Operación Génesis. La comunidad negra de Cacarica sufrió uno de los peores momentos del conflicto en Colombia. Pero a través de la colaboración logró retornar a sus territorios y establecerlos como espacios humanitarios. No todo está solucionado, todavía hay problemas de transporte, infraestructura, salud y de educación en su territorio. Pero ha sido clave el acompañamiento de organizaciones como la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y el diálogo que se han dado en sus festivales para retomar el proyecto de vida comunitaria.
Irrepetible
* Narración: Cony Camelo
* Reportería: Jackeline Micolta y Catalina Valencia
* Libreto: José, de Random Access History
* Música: Epidemic Sound
* Grabación y edición: Alejandro Riaño
* Diseño sonoro: Félix Riaño
* Portada: Marianna Sigalotti y Miller Suárez, Jaime Moncayo
* Dirección del proyecto: Félix Riaño en Caracol Pódcast y Mónica Valdés en la Comisión de la Verdad.
Bibliografía e información de consulta:
Agudelo, Carlos. «El Pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado: las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia». Cuadernos de desarrollo rural = International journal of rural development, n.o 46 (2001): 7-37.
International Center for Transitional Justice. «Cacarica: 22 Años de Resistencia», 19 de julio de 2019. https://www.ictj.org/es/node/25164.
LeGrand, Catherine. «Ideas sobre el contexto histórico del despojo de tierras para el podcast sobre el caso de Curvaradó y Jiguamiandó». Documento presentado en McGill University, Montreal, 10 de julio de 2020.
«Cacarica: 23 años construyendo paz». Accedido 6 de diciembre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/cacarica-23-anos-construyendo-paz.
«Cacarica: 23 años construyendo paz - YouTube». Accedido 6 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=7m1MDwNutT8.