-
サマリー
あらすじ・解説
Hay muchas cosas que a algunos le resultan ofensivas del cristianismo, pero ninguna como las increíbles pretensiones de su fundador acerca de sí mismo. Se puede aceptar a Jesús como un indulgente y amable rabino, que quisiera ser amigo de todos, pero que pretenda ser el único "camino, verdad y vida" (Juan 14:6), en exclusión de cualquier otro, se considera ya excesivo. En este programa de radio escuchamos las palabras del Evangelio en una canción de Johnny Cash con la voz del predicador Billy Graham en 1971 (The Preacher Said Jesus Said) en su disco "El hombre vestido de negro" (Man In Black). Ambos se conocieron en 1969, cuando el evangelista le pidió al gobernador de Tennessee que le presentara al artista. Apareció por primera vez en una de esas campañas que solían llamar "cruzadas", en 1970 en Knoxville, o sea justo antes de grabar la canción. Participó en treinta de ellas, a lo largo de su vida. La canción "Ya Hey" es una composición en 2013 del músico judío Ezra Koenig para su banda de Nueva York de Vampiro de Fin de Semana (Vampire Weekend). Reflexiona sobre el gran "Yo Soy" de la Biblia: "A través del fuego y las llamas / no quieres siquiera decir Tu nombre / Sólo Yo soy el que Soy". La escuchamos esta vez en la magnífica versión acústica que hizo para la radio KSC, el cantautor de Alabama, Matthew Houck, que actúa con el nombre de Fosforescente (Phosphorescent). Este gran Yo Soy del Evangelio de Juan viene después de decir Jesús que es "El Pan de Vida" (6:35), "La Luz del mundo" (8:12; 9:5), "La Puerta" (10:7,9), "El Buen Pastor" (10:11, 14) y "La Resurrección y la Vida" (11:25). Por si acaso, a alguno no le queda claro lo que quiere decir, añade: "Nadie viene al Padre sino por mí" (14:6). La aclamada obra de teatro que une a Sigmund Freud y C. S. Lewis en la casa del padre del psicoanálisis en Londres, poco antes de su muerte, llegó al cine en 2023. "La última sesión de Freud" fue escrita por el neoyorquino Mark St. Germain, imaginando el encuentro que hubieran podido tener el judío ateo con el apologista cristiano, el día que el Reino Unido entró en la segunda guerra mundial. Esta vez Anthony Hopkins hace de Freud, no de Lewis como en "Tierras de penumbra" (1993), mientras que Matthew Goode hace del joven Lewis. Este brillante diálogo sobre la fe se basa en un seminario que daba el psiquiatra Armand M. Nicholi en la universidad de Harvard desde 1967, comparando a los dos pensadores. José de Segovia comenta varias escenas con la música de la banda sonora original de la película que hizo Coby Brown. La película se inicia con unas frases de "El Progreso del Peregrino" (1678), la obra del puritano John Bunyan que ha llegado a ser patrimonio de la literatura universal en lengua inglesa. Escuchamos las palabras de admiración de Freud por la obra del predicador bautista y la canción que inspiro ese "Sueño" (A Dream) al cantautor inglés Clifford Ward en 1972. Este músico no era conocido por su fe cristiana, pero sí, Paul Clark, uno de los artistas pioneros de la Revolución por Jesús, cuando muchos "hippies" llegaron a la fe evangélica. El cantautor de Kansas publicó dos álbumes con el título de "Canciones para el Salvador", la que oímos está en el segundo de 1972: "Iremos pronto a Casa" (We´ll Soon Be Going Home). Frente a nuestra ignorancia y condenación a la muerte, física y espiritual, Jesús nos dice que Él es la Verdad y la Vida. A la pregunta de Felipe de a dónde va Jesús y cómo podemos ir con Él, Jesucristo se revela como el Camino a Casa, el verdadero Hogar que no encontramos en este mundo. El cantautor uruguayo Luis Alfredo Díaz puso música a estas palabras del Evangelio en el disco que grabó en 1979, "Baja a Dios de las nubes". En la canción "Yo Soy" le escuchamos con las voces del grupo Maná y los teclados de Kitflus, el nombre con el que se conoce al músico Josep Mas, entonces en el grupo Iceberg. luego Pegasus y acompañando a Joan Manuel Serrat en tantos discos desde 1980 a 2006.