エピソード

  • ¿Es Alicante más peligroso que hace diez años?
    2025/05/19
    En la tertulia de hoy de El Senado de Alicante Plaza analizamos la situación de Bulevar del Plá, nos preguntamos si ese el panorama acontecido con las peleas de jóvenes en grupo, en las que de diferente raza y condición rivalizan por hacerse con el pequeño territorio de la ciudad de Alicante. En la mesa de hoy nos acompañan Fernando Riera, graduado en economía y José Luis Nuñez, periodista con una dilatada carrera. En la recomendación literaria de hoy traemos Don’t fuck The police, un ensayo en el que Josema Vallejo y Samuel Vázquez una radiografía de la situación de la defensa de la ciudadanía frente a la criminalidad. «España no está preparada para afrontar la nueva delincuencia que se ha impuesto en buena parte de Europa». «Todo va bien. Nada discute el mensaje. Nadie discute el mensaje. Pobre del que discuta el mensaje». En la era digital y globalizada, la delincuencia se ha extendido y profesionalizado con una fuerza y velocidad desconocidas, pero el modelo policial encargado de combatirla permanece desfasado, paralizado por el miedo y la corrección política. Mientras que el poder político se ha ocupado durante décadas de proteger sus intereses antes que los de los ciudadanos, impidiendo cualquier mejora, el poder mediático cuestiona hoy la autoridad policial con una insistencia y agresividad inéditas. Don’t fuck the police nos advierte de que el desdén político y la rendición cultural tienen un alto precio para nuestra libertad y seguridad. Las zonas de las grandes ciudades donde no entra la policía no paran de crecer. Es más probable que nunca que nuestros hijos sufran violencia sexual o de pandillas. Barcelona es ya una ciudad muy degradada por el crimen y los disturbios. Amplias zonas del Levante y el sur de España son paraísos del crimen organizado. En cambio, se dedican recursos ingentes a maquillar las estadísticas y fomentar la propaganda para asegurar a la opinión pública que «todo va bien», blindando el discurso oficial para que nada cambie. Puede que sea demasiado tarde.
    続きを読む 一部表示
    37 分
  • ¿Podrá evitar León XIV que se cierren más iglesias en Alicante?
    2025/05/14
    En el programa de hoy abordaremos la importancia que tendrá el nuevo pontífice, así como los cambios que supondrán para la situación de la Iglesia. Hay muchas cuestiones que se abren tras la elección del nuevo pontífice, unas relacionadas por si habrá continuismo o supondrá una ruptura con lo establecido anteriormente en un pontificado rupturista como ha sido el de Francisco, un gran revolucionario de la Iglesia, con un profundo anticlericalismo, en el que se ha puesto de relieve el aburguesamiento de parte del clero y una crítica sin cortapisas al acomodo o a los pecados realizados por la Curia romana. En la recomendación literaria sería interesante traer a colación el libro Papas: tras los muros del Vaticano, de José María Zavala. ¿Intentaron envenenar a Juan Pablo II? ¿Es verdad que existió un Vaticano francés? ¿Por qué Juan XII fue el peor pontífice? ¿Qué papas muertos permanecen hoy incorruptos? ¿Es cierto que existió la papisa Juana? ¿Cuántos antipapas ha habido a lo largo de la historia? ¿Y cismas? ¿Qué indujo a Napoleón Bonaparte a declararle la guerra a Pío VII? ¿Ha salvado el papa Francisco a una Iglesia herida de muerte? Parapetado tras un arsenal de testimonios y documentos desconocidos, José María Zavala saca a relucir en estas páginas episodios insólitos y fascinantes de los principales pontífices, que se extienden incluso al mismo reinado de Francisco. Por otra parte, también es interesante destacar el ensayo La historia de los Papas, de PPC Editorial. La historia de los obispos de Roma está relacionada de manera íntima, desde el inicio del cristianismo, con las otras Iglesias locales, tanto por el común Evangelio vivido como por una caridad compartida y profundamente sentida, de manera que los obispos romanos mostraron desde sus inicios un marcado sentimiento de responsabilidad por el desarrollo, las necesidades y penalidades de las diferentes comunidades cristianas. Esto se debió no solo a los preceptos evangélicos, sino también al convencimiento de los obispos romanos de ser los sucesores de Pedro y herederos de su especial autoridad sobre la Iglesia. A lo largo de los últimos veinte siglos, los papas romanos han constituido la dinastía político-religiosa más prolongada y fascinante de la historia occidental, un papado que no se transmite por sangre, sino que es electivo en el ámbito de la comunidad cristiana, un papado que ha ido transformándose a medida que evolucionaba el mundo, asimilando no pocas de sus formas y costumbres, pero, al mismo tiempo, manteniendo con fidelidad sus aspiraciones y exigencias iniciales. No podíamos dejar pasar la ocasión de recomendar Los papas que marcaron la historia, de Luis Jiménez Alcalde. A lo largo de veinte siglos hubo pontífices caritativos, humildes, honestos, altruistas, intelectuales, sabios o mártires; pero también los hubo heréticos, asesinos, sádicos, sodomitas, idólatras, guerreros, fornicadores y adúlteros. Papas aristócratas y esclavos, casados y viudos, hijos de sacerdotes, de obispos o de otros papas. Algunos fallecieron tras ser sometidos a tormento, otros en el exilio, y uno encarcelado; los hubo que perecieron en extrañas circunstancias o directamente asesinados, asimismo por las heridas infligidas en revueltas, y uno de ellos murió al derrumbarse el techo de su morada. De los 264 papas que registra la historia, algunos han descollado sobremanera: a veces por su grandeza y santidad, en ocasiones por haber afrontado coyunturas extraordinarias, excepcionales; y en otros casos, por tratarse de figuras abiertamente indeseables en el plano personal o en su ejecutoria durante el papado. La presente obra, de afán divulgativo, revela las anécdotas más jugosas, las leyendas más oscuras y secretas así como los hitos más señalados, para arrojar luz y trazar un certero retrato de los papas más singulares que rigieron la Iglesia, torciendo y enderezando sucesivamente el rumbo del mundo hasta nuestros días.
    続きを読む 一部表示
    25 分
  • Hacer política usando el Canva
    2025/05/12
    Tras la estrategia de Compromís en la que Vicent Marzá presumió de haber gastado de su bolsillo casi 150€ en el pago de una campaña en Times Square. Así, Compromís, ejerce una oposición cargada de estrabismos, de exageraciones. En la recomendación literaria, estaría bien recomendar, dada la situación de la vivienda, el ensayo de Jaime Palomera El secuestro de la vivienda (Península). Vivir en nuestras ciudades es como jugar una partida amañada de Monopoly: unos pocos acumulan propiedades mientras la mayoría lucha por no quedarse fuera. ¿El resultado? Una sociedad cada vez más desigual, donde heredar o no puede definir tu destino. En este ensayo breve, ágil y respaldado por años de investigación, Jaime Palomera desmonta uno a uno los mitos que rodean al mercado de la vivienda. A partir de casos de éxito como Viena o Singapur, demuestra por qué los precios no van a dejar de subir y cómo sólo cambios estructurales evitarán que barrios y pueblos se conviertan en cotos privados al servicio de unos pocos privilegiados. Un libro que no sólo desentraña las raíces de una crisis que afecta a millones de personas, sino que también explica cómo el mercado sí está intervenido, pero en favor del rentismo. Una llamada a la acción, a repensar las políticas actuales y a devolver a la vivienda su condición de derecho fundamental. Por otro lado, también es interesante recomendar El problema de la vivienda (Arpa ediciones), de Javier Burón. ¿Por qué tanta gente, especialmente joven, no puede acceder a una vivienda digna a un precio asumible? ¿Por qué quienes especulan con la vivienda están al servicio de residentes de paso y de turistas, dejando fuera de las ciudades a los vecinos y vecinas? Este libro ofrece una propuesta integral para que España solucione, de una vez, una crisis urgente que amenaza con romper el país en dos. Javier Burón, especialista en políticas y mercados inmobiliarios, analiza la subida imparable de precios, la turistificación, la gentrificación, los inversores globales y las actuaciones públicas. Diagnostica el problema, que enfrenta a varias generaciones, y explica sus raíces y consecuencias, comparando modelos de la Unión Europea y de otras naciones. «Por increíble que parezca, en nuestras ciudades más atractivas hay pululando más ricos, que ladrillos y suelos a la venta». De esa competición especulativa nace el colapso social al que nos encaminamos. Este ensayo, el primero que se centra en las soluciones concretas, a corto y largo plazo, apuesta por la creación de un parque público de vivienda asequible y social, incidiendo «en la calidad más que en la cantidad», con un Estado que controle el mercado y no desregule. Solo así nos libraremos de la expulsión de la ciudadanía de los núcleos urbanos hasta en la última ciudad de España. En la mesa de análisis contamos con Ana Vega, diputada en las Cortes Valencianas por Vox, y Eduardo García Ontiveros, abogado y ex concejal del Ayuntamiento de Elche con Ciudadanos.
    続きを読む 一部表示
    36 分
  • Hay más tensión en un Cónclave que en el Cecopi
    2025/05/05
    Contamos con la presencia en la mesa de hoy con Millán Requena, profesor titular de Derecho Internacional en la Universidad de Alicante (UA). Millán, gran conocedor de los entresijos de la diplomacia vaticana, nos hablará sobre los posibles papables, sobre las sorpresas que puede deparar estos sagrados momentos, así como la inhóspita posibilidad de que la votación pueda ser impugnada por las diferentes interpretaciones de lo acordado por el anterior Papa Francisco. En la recomendación literaria de hoy traemos varios libros interesantes para entender cómo funciona la dinámica y el entramado. En primer lugar sería interesante recomendar Cónclave de Eric Frattini. «El papa ha muerto», anuncian todas las campanas de Roma el 21 de abril de 2025, lunes de Pascua. El fin del pontificado de Francisco marca el cierre de una etapa de transición y cambio para la Iglesia católica. Su legado como reformador social y pastor cercano al pueblo quedará grabado en la historia, y la elección de su sucesor determinará si su visión de una Iglesia más inclusiva, solidaria y comprometida con los desafíos del mundo moderno seguirá guiando el camino del catolicismo en el siglo XXI. Este libro es una crónica de la guerra abierta, cruenta e incluso sangrienta, dentro de los palacios vaticanos, entre los «extrovertidos», seguidores de Francisco, y los «introvertidos», aquellos que deseaban ver al papa argentino como «emérito» o «muerto». Eran muchos los que buscaban desacreditarlo, los que querían acallarlo y los que deseaban verlo muerto, pero su particular «revolución» dentro del Vaticano ha sido comparada por la revista Time con el New Deal del presidente Franklyn D. Roosevelt o con la perestroika de Mijaíl Gorbachov. Por otro lado, de ese mismo autor, merece la pena reseñar, El Libro Negro del Vaticano. Recoge el punto de vista de la CIA sobre las posiciones de la Santa Sede en diversos asuntos internacionales que abarcan desde 1944 hasta nuestros días, desde el pontificado de Pío XII al de Francisco. Esta obra demuestra claramente que, además de dirigir la doctrina católica, el Vaticano ha influido en la política de las naciones y por lo tanto se ha convertido en una importante fuerza política. «Todos los caminos llevan a Roma» dice la tradición, y analizando los acontecimientos políticos y diplomáticos de los últimos seis papados, está cada vez más claro que todos los caminos, desde 1939, llevan al «Vaticano». Este poder e influencia llevó a la CIA a convertir la Santa Sede, los papas, cardenales, obispos y demás funcionarios eclesiásticos, en «objetivos» susceptibles de ser espiados porque, como dijo un día el famoso cazanazis Simon Wiesenthal, «el lugar mejor informado del planeta es sin duda el Vaticano», y la Agencia Central de Inteligencia lo sabe. El libro negro del Vaticano contiene más de 300 documentos bajo clasificación de «Secreto», «Alto Secreto» y «Restringido»: cables, mensajes e informes de la Ofi cina de Servicios Estratégicos (OSS), del Cuerpo de Contrainteligencia (CIC) del Ejército de los Estados Unidos y de la CIA, en los que se revelan por vez primera incómodos asuntos vaticanos demasiado «secretos» y que abarcan los papados de seis Sumos Pontífices, Pío XII (1939-1958), Juan XXIII (1958-1963), Pablo VI (1963-1978), Juan Pablo II (1978-2005), Benedicto XVI (2005-2013) y Francisco (2013-).
    続きを読む 一部表示
    31 分
  • Comités de (in)expertos
    2025/04/30
    Los supermercados se vaciaron, los restaurantes tuvieron que dejar de preparar los menús de un día lectivo, los colegios tuvieron que cerrarse… parecía como si lo ocurrido en Pandemia volviese de nuevo, como si la pesadilla volviera a llamar a la puerta. En la mesa de hoy tenemos con nosotros a Ángel Franco, ex senador y mítico militante socialista y José Ramón González, analista político y ex concejal de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante, llevando la cartera de seguridad. En la recomendación literaria de la librería Pynchon & Co traemos un libro interesante teniendo en cuenta las conspiraciones o los comentarios cafeteros que alertan sobre una especie de guerra mundial a gran escala pero de de diferente naturaleza a las anteriores. Se trata de La tercera Guerra Mundial ya está aquí de Cristina Martín Jiménez. La crisis de la pandemia ha puesto de manifiesto en todo el mundo las debilidades de los sistemas económicos, sociales, sanitarios y políticos, sea cual sea la forma de gobierno. Siguiendo la estela de La verdad de la pandemia, que ya apuntaba el tipo de conflictos emergentes, la autora pone sobre la mesa que la Tercera Guerra Mundial ya ha empezado y que sus batallas no van a ser solo militares, sino que se van a centrar en las luchas de las élites por el poder, el control de la ciudadanía a través del miedo y la manipulación, de la censura y, en general, del debilitamiento de la sociedad en todas sus facetas. Por otro lado, otro libro interesante a tener en cuenta es el libro de Pablo Martín Sánchez, Diario de un viejo cabezota (Acantilado). Reus, sur de Cataluña, verano de 2066. Por motivos geoestratégicos, la Península Ibérica está siendo desalojada, pero un pequeño grupo de resistentes, en su mayoría ancianos y mutilados de guerra, vive atrincherado entre los muros del Institut Pere Mata, antiguo manicomio modernista de la ciudad, sin luz, ni agua, ni suministros. Entre ellos, un viejo escritor que lleva décadas sin escribir empieza a redactar un diario en las hojas de cortesía de los libros apolillados que encuentra en la biblioteca abandonada de la institución. Las autoridades han decretado una fecha límite para abandonar el territorio: apenas queda nadie en el país y los que quedan están desesperados. En esta historia de tintes distópicos y apocalípticos Pablo Martín Sánchez vuelve a transitar por los ambiguos márgenes que separan la realidad y la ficción, y concluye su particular trilogía novelesca asomándose al futuro para plasmar los miedos del presente. En una situación en la que vivimos, hablaremos sobre el panorama acontecido, sobre si las instituciones son fiables teniendo en cuenta que una ex consellera como Salomé Pradas reconoció que no tenía conocimientos de emergencias cuando ocupaba la conselleria de Seguridad. Por no hablar, de un presidente de gobierno, Pedro Sánchez, que dijo en pandemia que tenía un comité de expertos que como se esclareció posteriormente, no existía. Cabe preguntarse si existe el comité de expertos de ahora, el creado con él apagón…
    続きを読む 一部表示
    35 分
  • Tanto Mazón como Bernabé han perdido el juicio
    2025/04/28
    La mesa de debate se centró en analizar cómo las diferentes fuerzas políticas han abordado el proceso judicial y las posibles implicaciones de esta politización tanto para la búsqueda de justicia como para la confianza ciudadana en las instituciones. Desde el inicio de la conversación, se hizo evidente la tensión existente entre la legítima exigencia de responsabilidades y el riesgo de instrumentalizar el sufrimiento de las víctimas con fines partidistas. Se exploraron los diferentes discursos políticos que han emergido tras la tragedia, desde aquellos que señalan directamente a la gestión previa y durante la emergencia, hasta las voces que denuncian un uso electoralista del dolor causado por el fenómeno meteorológico extremo. Se analizó cómo la proximidad de futuras citas electorales podría estar influyendo en la intensidad y el tono de los debates políticos en torno al juicio. La búsqueda de rédito político, ya sea a través de la crítica a la gestión ajena o de la defensa de las propias acciones, planeó como un telón de fondo constante en la discusión. Los participantes del podcast examinaron ejemplos concretos de declaraciones públicas y estrategias comunicativas de diferentes partidos que, a su juicio, evidenciaban esta politización. Un punto crucial del debate fue la delimitación entre la necesaria rendición de cuentas por parte de las administraciones y la utilización política del proceso judicial. Se discutió si las críticas vertidas por la oposición se enmarcaban dentro de un ejercicio democrático legítimo de control al gobierno, o si cruzaban la línea hacia la manipulación política. Asimismo, se abordó el papel del partido en el gobierno, analizando si su discurso se centraba en la transparencia y la colaboración con la justicia, o si buscaba minimizar responsabilidades o desviar la atención. La conversación también se detuvo en el impacto que esta politización podría tener en las propias víctimas de la DANA. Se reflexionó sobre cómo la instrumentalización de su dolor y la confrontación política podrían revictimizar a quienes ya sufrieron pérdidas significativas. La importancia de un proceso judicial justo, transparente y alejado de intereses partidistas se erigió como una demanda fundamental para garantizar la reparación y la confianza de los afectados. Además, se debatió sobre el papel de los medios de comunicación en este contexto. Se analizó cómo diferentes enfoques informativos podrían estar contribuyendo a la politización del juicio, ya sea al amplificar ciertos discursos políticos o al centrarse en aspectos más controvertidos del caso. Se subrayó la necesidad de un periodismo riguroso y objetivo que permita a la ciudadanía formarse una opinión informada, separando los hechos probados de las interpretaciones políticas interesadas. Finalmente, los participantes del podcast ofrecieron sus perspectivas sobre cómo despolitizar el proceso judicial y garantizar que la búsqueda de justicia prevalezca sobre los intereses partidistas. Se mencionaron la importancia de respetar los tiempos y las decisiones judiciales, de fomentar un debate público basado en la evidencia y el respeto mutuo, y de centrarse en las lecciones aprendidas de la tragedia para mejorar la prevención y la gestión de futuras emergencias. En resumen, el episodio de "El Podcast El Senado de Alicante Plaza" abordó de manera exhaustiva la preocupante politización del juicio de la DANA de Valencia de octubre de 2024, analizando las estrategias de los diferentes actores políticos, el impacto en las víctimas y la necesidad de preservar la integridad del proceso judicial por encima de los intereses partidistas
    続きを読む 一部表示
    51 分
  • Un comunista y un liberal hablando de Francisco desde Alicante
    2025/04/26
    En esta ocasión, coincidiendo la grabación con el día del libro y Sant Jordi, nos trasladamos a la librería Pynchon & Co de Alicante. El programa comenzó con un repaso de los hechos: la noticia del fallecimiento del Papa, las reacciones iniciales del Vaticano y los líderes mundiales, y la puesta en marcha del protocolo establecido para la sucesión papal. Se destacó la figura de Francisco, su legado como un pontífice reformista y su impacto en la Iglesia Católica y en la sociedad contemporánea. Manolo Copé, conocido por su perspectiva progresista, reflexionó sobre el significado del papado de Francisco en relación con la tradición de la Iglesia. Reconoció su carisma y su cercanía con los fieles, expresó satisfacción por algunos de los cambios que implementó, especialmente en lo que respecta a la apertura hacia temas como la ecología, la migración y la justicia social. Copé enfatizó la importancia de preservar lo realizado por el último sucesor de San Pedro, y anticipó un cónclave donde los cardenales buscarían un sucesor que mantuviera la unidad y la continuidad de la Iglesia con esa perspectiva social que tanto caracterizó a Francisco. Fernando Riera, por su parte, adoptó una postura más conservadora, celebrando el legado de Francisco como un líder que supo conectar con los desafíos del siglo XXI. Riera destacó su humildad, su compromiso con los pobres y marginados, y su valentía al abordar temas controvertidos dentro de la Iglesia. Subrayó cómo Francisco logró modernizar el discurso y la imagen del Vaticano, haciéndolo más relevante y accesible para las nuevas generaciones. Riera también anticipó un cónclave donde se buscaría un sucesor que continúe con el espíritu reformista de Francisco, profundizando en la apertura y el diálogo con el mundo contemporáneo. La tertulia se adentró en el análisis de los posibles candidatos a suceder a Francisco, mencionando nombres como el cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, conocido por su labor social y su carisma, y el cardenal Matteo Zuppi de Italia, cercano a Francisco y defensor del diálogo interreligioso. Se debatió sobre el perfil del próximo Papa: ¿debería ser un líder carismático y reformista como Francisco, o un pontífice más conservador y centrado en la doctrina? El programa también abordó el impacto del fallecimiento del Papa en la sociedad española y alicantina. Se mencionaron las reacciones de los fieles locales, las muestras de duelo y las expectativas ante el nuevo papado. Se destacó la importancia de la Iglesia Católica en la vida social y cultural de la región, y se reflexionó sobre el papel que jugará el nuevo Papa en el futuro de la Iglesia en España. Finalmente, Copé y Riera coincidieron en la importancia de respetar el proceso de sucesión papal y de rezar por la elección de un líder que guíe a la Iglesia en estos tiempos de incertidumbre. Ambos expresaron su esperanza de que el próximo Papa sea un pastor cercano a su pueblo, capaz de dialogar con el mundo y de promover la paz y la justicia.
    続きを読む 一部表示
    32 分
  • Semana Santa y semana de la moda
    2025/04/21
    Durante una semana, la capital de la Costa Blanca se transforma en un escenario de recogimiento, donde las procesiones, el olor a incienso y el sonido de los tambores marcan el ritmo de una celebración arraigada en la historia y el corazón de sus habitantes. La Semana Santa alicantina se distingue por la belleza de sus pasos, tallas religiosas de gran valor artístico que son portadas con devoción por los costaleros. Estas imágenes, algunas centenarias, recorren las principales arterias de la ciudad, acompañadas por nazarenos vestidos con túnicas de diferentes colores, representando a las distintas hermandades y cofradías. El silencio respetuoso del público solo se rompe por las saetas, cantos flamencos improvisados que elevan la emoción y la espiritualidad del momento. El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, con la tradicional bendición de las palmas y los ramos de olivo, conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. A partir de este día, las procesiones se suceden, cada una con su propia historia y significado. Entre las procesiones más destacadas se encuentra la del Jueves Santo, con la Santa Cena y la Oración en el Huerto, que evocan los últimos momentos de Jesús antes de su pasión. El Viernes Santo es el día central, con la procesión del Santo Entierro, un cortejo solemne que representa el duelo por la muerte de Cristo. La imagen del Cristo Yacente, portada en absoluto silencio, genera un profundo recogimiento entre los asistentes. No menos importante es la procesión de la Virgen de la Soledad, que recorre las calles en la noche del Viernes Santo, vestida de riguroso luto, simbolizando el dolor de María por la pérdida de su hijo. Esta procesión, caracterizada por su sobriedad y recogimiento, es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa alicantina. El Domingo de Resurrección pone el broche de oro a la Semana Santa con la alegre procesión del Resucitado, donde la imagen de Cristo resucitado es recibida con júbilo y alegría, simbolizando la victoria sobre la muerte y la esperanza de la vida eterna. Más allá de las procesiones, la Semana Santa en Alicante se vive en las calles, en los encuentros familiares y en los actos litúrgicos que se celebran en las iglesias. Es un tiempo de reflexión, de compartir y de vivir intensamente la fe. La gastronomía también tiene su protagonismo, con platos típicos como las torrijas, el bacalao y los dulces tradicionales que se degustan en estos días. La Semana Santa en Alicante es, en definitiva, una experiencia que combina la profunda devoción religiosa con la riqueza cultural y la belleza de la tradición mediterránea. Es un momento para la reflexión, para la emoción y para vivir intensamente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en un marco incomparable como es la ciudad de Alicante. Cada paso, cada rostro, cada saeta y cada silencio contribuyen a crear una atmósfera única que perdura en la memoria de quienes la viven. En la recomendación Literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo sobre la Semana Santa publicado por Jorge Bustos, Pena Alegre (Renacimiento).
    続きを読む 一部表示
    12 分