『Nuestras Marcas』のカバーアート

Nuestras Marcas

Nuestras Marcas

著者: Plaza Podcast
無料で聴く

このコンテンツについて

Empresas, empresarios, responsables de marketing y comunicación... los agentes más destacados de nuestro tejido empresarial nos cuentan sus novedades2025 Plaza Podcast 経済学
エピソード
  • La inteligencia artificial revoluciona la electrónica en la poscosecha
    2025/05/09
    En un sector como el de la poscosecha, donde la precisión y la adaptabilidad marcan la diferencia entre una buena y una excelente campaña, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada imprescindible. Así lo explica Philippe Alves, responsable de Electrónica a nivel mundial en el Grupo Maf Roda, líder internacional en soluciones para la clasificación y envasado de frutas y hortalizas. “La IA ha supuesto una auténtica revolución en nuestras líneas”, asegura Alves, que subraya el impacto de esta tecnología en el corazón electrónico de los sistemas. El gran salto ha sido posible gracias a la integración de modelos de clasificación de imágenes, capaces de analizar la fruta en tiempo real y determinar con mayor precisión su categoría de calidad. “Los procesos son ahora más rápidos, más precisos y más adaptativos. Se ha convertido en una herramienta clave para la toma de decisiones operativas”, afirma. Un cambio de paradigma en el manejo de máquinas Según Alves, la diferencia con los sistemas tradicionales es sustancial. Antes, el operario debía ajustar manualmente parámetros complejos; hoy, la IA asume esa complejidad. “El usuario simplemente transmite su criterio de forma sencilla, y el modelo lo adapta automáticamente a las condiciones específicas de producción”, detalla. Esto permite a los trabajadores centrarse en lo que realmente conocen: la fruta. Ya no se requiere ser un experto en programación o mecánica avanzada para optimizar el rendimiento de la maquinaria. A nivel técnico-electrónico, esto también ha supuesto una transformación. “Antes el ajuste de los equipos era una responsabilidad compartida entre el programador y el usuario. Ahora, el desarrollador entrena los modelos, que incorporan toda esa lógica internamente”, explica Alves. El resultado: máquinas más inteligentes, capaces de anticiparse a los cambios del entorno y reducir drásticamente el tiempo de adaptación. Retos y oportunidades Esa evolución no ha estado exenta de desafíos. La rápida implantación de sistemas inteligentes ha obligado a las empresas a replantearse el mantenimiento y la formación. “Ha sido un cambio de paradigma en solo cinco o seis años. En Maf Roda hemos trabajado para que nuestras soluciones sean robustas, intuitivas y con un mantenimiento mínimo”, subraya. Sobre el futuro, Alves lo tiene claro: los sistemas serán cada vez más autónomos, aunque la supervisión humana seguirá siendo necesaria. “La IA facilitará la operativa diaria, pero el manejo de excepciones y las decisiones estratégicas seguirán requiriendo criterio humano”, defiende. Lo que viene Las siguientes mejoras vendrán por la vía de la eficiencia. Modelos más precisos y rápidos, que consuman menos recursos, y sistemas electrónicos más compactos y energéticamente eficientes. “La IA se autoadaptará a los cambios del entorno y solo necesitará validación humana”, anticipa Alves. Pero la gran innovación que vislumbra no está en una sola herramienta, sino en la integración total. “El verdadero cambio será el uso generalizado de la IA en toda la instalación: trazabilidad, control de producción, mantenimiento predictivo… No solo en la clasificación de imágenes”, concluye. La inteligencia artificial ya no es una promesa para el sector poscosecha: es una realidad que ha transformado la electrónica, ha simplificado la operativa y ha redefinido el papel del operario. El desafío ahora está en seguir evolucionando sin perder el equilibrio entre autonomía y supervisión.
    続きを読む 一部表示
    8 分
  • “El cáncer de ovario sigue siendo un reto por la dificultad de su diagnóstico precoz”
    2025/05/08
    Este 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha clave para visibilizar una enfermedad que, aunque representa solo el 3% de los tumores femeninos, es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico. En España, se estima que en 2025 más de 3.700 mujeres serán diagnosticadas con esta patología y cerca de 300 casos se darán en la Comunitat Valenciana. Para conocer mejor su realidad, hablamos con el Dr. Ignacio Romero, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), un centro de referencia internacional en el abordaje integral de este tipo de tumores. Diagnóstico tardío y síntomas poco específicos “El cáncer de ovario sigue siendo uno de los grandes retos de la oncología porque habitualmente se diagnostica cuando el tumor ya se ha extendido por la cavidad abdominal”, advierte el Dr. Romero. Esta detección tardía se debe, en gran parte, a que los síntomas iniciales son muy inespecíficos: dolor abdominal, distensión, cambios digestivos o gases. “Suelen confundirse con otras dolencias y eso complica el diagnóstico. La paciente suele consultar a varios especialistas antes de tener un diagnóstico definitivo”. El tiempo medio entre la aparición de los primeros síntomas y la confirmación del diagnóstico ronda los cuatro o cinco meses. Por eso, Romero recomienda prestar atención a señales de alerta como “sangrados vaginales en mujeres en la menopausia o entre ciclos en mujeres más jóvenes”, y acudir al ginecólogo ante cualquier anomalía. Una simple ecografía puede ser decisiva. Factores de riesgo y prevención La edad avanzada, la obesidad, no haber tenido hijos o no haber dado lactancia son algunos de los factores de riesgo más comunes en la población general. Pero también existen factores genéticos relevantes. “En algunas familias detectamos mutaciones hereditarias, como las de los genes BRCA1 y BRCA2, que incrementan significativamente el riesgo de desarrollar este tipo de tumor”, explica. En mujeres con estas mutaciones, se pueden plantear estrategias de prevención más agresivas, como la extirpación preventiva de trompas y ovarios. Aunque las pruebas analíticas (como el marcador CA 125) y las ecografías no son del todo eficaces para la detección precoz, sí ayudan a realizar un seguimiento más estrecho en estos casos. Nuevos tratamientos que marcan la diferencia Los avances en biología molecular han transformado la manera de entender y tratar el cáncer de ovario. “Nos permiten conocer mejor las características de cada tumor y prever su comportamiento. Así podemos personalizar los tratamientos de forma más eficaz”, señala el oncólogo. Entre los grandes hitos recientes, destaca el uso de inhibidores de PARP, fármacos orales que han cambiado las perspectivas de supervivencia. “Desde 2019 los usamos de forma rutinaria tras la cirugía y la quimioterapia. Se administran durante dos o tres años y permiten un control de la enfermedad mucho más prolongado que antes”. Y lo que viene es prometedor: “Los anticuerpos conjugados, que permiten liberar altas dosis de quimioterapia directamente dentro del tumor, ya han demostrado eficacia en ensayos clínicos. La inmunoterapia también se está investigando con resultados esperanzadores, aunque aún no confirmados”.
    続きを読む 一部表示
    10 分
  • Ana Rumbeu (Fundación Valenciaport): “Formamos a los líderes logísticos del futuro”
    2025/04/09
    La Fundación Valenciaport se ha consolidado como un centro de excelencia en innovación y formación para el sector logístico-portuario. Su directora de Formación, Ana Rumbeu, destaca el papel clave que juega esta entidad en la generación de talento y en el impulso de un ecosistema que gira en torno al Puerto de València, un enclave que mueve más de 5,3 millones de contenedores al año y que da empleo a cerca de 50.000 personas de forma directa e indirecta. “El puerto es el primero de España en movimiento de contenedores, el cuarto de Europa y el primero del Mediterráneo. Detrás hay músculo empresarial y generación de empleo de calidad. Es un motor económico que debemos cuidar”, subraya Rumbeu. Formación para impulsar la competitividad El Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, nació en los años 90, ligado a la necesidad de profesionalizar el sector ante la expansión del Puerto de Valencia. Desde entonces, ha formado a más de un millar de profesionales, muchos de ellos hoy en puestos directivos en navieras, terminales y autoridades portuarias. Este máster —título propio de la Universidad Politécnica de València— destaca por su altísima empleabilidad. Gracias a las prácticas en empresas y una bolsa de empleo activa, la gran mayoría de los alumnos accede al mercado laboral al finalizar sus estudios. “Nos diferencia la especialización y la conexión con las empresas del clúster logístico-portuario”, afirma Rumbeu. Además, el programa ofrece una experiencia inmersiva: más de 25 visitas a instalaciones reales, puertos como Castellón y Alicante, y un viaje técnico a Londres para conocer organismos como la IMO o Lloyd’s Register. Respuesta directa a las necesidades del sector La Fundación mantiene una estrecha relación con las empresas del sector, lo que le permite adaptar su oferta formativa en tiempo real. Así han surgido programas como el de representante aduanero, homologado con la Agencia Tributaria, o la formación específica para consignatarios de buques, en colaboración con la Asociación Naviera Valenciana. También destaca el reciente impulso a la formación de maquinistas ferroviarios, un perfil en auge debido a la intermodalidad y al desarrollo de infraestructuras ferroviarias en el puerto. “Con la nueva terminal norte, que entrará en funcionamiento en 2030, necesitaremos preparar a muchos profesionales para cubrir los nuevos puestos que se van a generar”, advierte Rumbeu. Talento joven y formación técnica Además del máster, la Fundación colabora activamente con centros de Formación Profesional, especialmente en ciclos vinculados al comercio internacional, el transporte y la logística. “Las empresas del sector demandan cada vez más estos perfiles, y somos un puente entre los centros educativos y las necesidades reales del mercado”, explica. Para quienes se perdieron la última jornada de puertas abiertas del máster, Rumbeu adelanta que habrá una nueva edición en mayo, coincidiendo con la apertura de inscripciones de los títulos propios del campus politécnico. “La visita al puerto en barco es una experiencia única. Más allá de las palabras, hay que verlo para entender el potencial de este entorno”. Prepararse para el futuro Con la expansión del puerto de València, su transformación digital y los objetivos de sostenibilidad marcados por Europa, el sector logístico-portuario está en plena evolución. La Fundación Valenciaport se posiciona como un agente estratégico para anticipar tendencias y formar a los profesionales que liderarán ese cambio. “Estamos en un momento dulce para el puerto y la logística. Hay oportunidades, hay futuro y lo más importante: hay necesidad de talento especializado que acompañe este crecimiento”, concluye Rumbeu.
    続きを読む 一部表示
    16 分

Nuestras Marcasに寄せられたリスナーの声

カスタマーレビュー:以下のタブを選択することで、他のサイトのレビューをご覧になれます。