エピソード

  • “La teoría importa, pero más importa aprender haciéndola”
    2025/05/23
    La formación profesional vive un momento clave. Así lo cree Yolanda Lerma, secretaria académica de Cámara FP en Cámara Valencia. "La teoría importa, pero más importa aprender haciéndola", afirma. Esa es la base del modelo de aprendizaje práctico y conectado al mercado laboral que defienden desde esta institución. “No se puede formar a buenos profesionales si no conoces lo que necesita la empresa. Nuestro trabajo es conectar lo que pasa en el aula con lo que ocurre en la calle”, explica. Para ello, mantienen acuerdos con empresas locales, multinacionales y asociaciones sectoriales, y colaboran con entidades del tercer sector y startups para incorporar una mirada amplia. Desde el primer día, el alumnado se forma con proyectos reales, gracias a un profesorado con experiencia activa en el sector. "Esto impacta directamente en su motivación y confianza", asegura Lerma. A eso se suma el trabajo constante de habilidades blandas: comunicación, adaptabilidad, resolución de problemas. “Queremos que se pongan la gorra de profesional junior desde el inicio”. La formación modular permite adaptar el ritmo a estudiantes con trayectorias distintas. “Rediseñamos la oferta para que cada quien pueda avanzar según sus necesidades, combinando formación técnica con posgrados, especializaciones y programas internacionales”, explica. Una de las novedades es la integración del Mediterranean Culinary Center, que permite impartir ciclos en cocina, gastronomía y dietética. "Queremos formar profesionales excelentes para un sector clave como el turístico y gastronómico de la Comunitat Valenciana", señala. El objetivo final: empleabilidad real. "Nuestros alumnos salen con herramientas, contactos y experiencia. Están preparados para trabajar o seguir formándose, pero siempre con un pie en la realidad laboral", concluye Lerma.
    続きを読む 一部表示
    11 分
  • “La excelencia educativa es conseguir lo máximo de cada alumno”
    2025/05/23
    Para Maite Marín, directora de los Colegios Internacionales Mas Camarena, un modelo educativo excelente no se mide solo por las calificaciones. “La excelencia educativa es conseguir lo máximo de cada alumno, según sus capacidades e intereses”, afirma. Esa filosofía se traduce en un modelo internacional que combina el currículo español con los programas del Bachillerato Internacional (IB), desde infantil hasta bachillerato. “Estos programas fomentan la indagación, el pensamiento crítico y la comunicación”, explica Marín. Los alumnos no solo aprenden contenidos, sino que los aplican en proyectos culminativos y modelos de evaluación dinámicos, lo que favorece su autonomía y responsabilidad. Con más de 60 nacionalidades representadas en el centro, la diversidad cultural es una realidad cotidiana. “El departamento de acogida acompaña a las familias internacionales en su adaptación y priorizamos el aprendizaje del español y el inglés como lenguas vehiculares”, comenta. El multilingüismo se potencia desde infantil, con un 70% de enseñanza en inglés, y más adelante con la incorporación de francés o alemán. Mas Camarena también apuesta por la educación emocional. “Trabajamos con el programa KIVA contra el acoso escolar, desde la enfermería y el gabinete psicopedagógico promovemos el bienestar emocional del alumnado”, subraya. La tecnología es otra pieza clave, siempre bajo control. “No se trata de prohibir los dispositivos, sino de enseñar a usarlos bien”. El centro aplica tecnologías como los iPads one-to-one desde 4º de primaria y ha comenzado a integrar inteligencia artificial como herramienta de apoyo, sin que esto sustituya el uso del papel o la escritura manual. El programa del diploma del Bachillerato Internacional permite el acceso directo a universidades nacionales e internacionales. “Es un programa exigente, pero prepara muy bien al alumnado para la universidad y para la vida”, asegura Marín. Su ideal de egresado es claro: “Queremos formar personas con valores, con un proyecto vital propio, con esfuerzo y responsabilidad”. Una educación para la vida, más allá del expediente.
    続きを読む 一部表示
    8 分
  • “Las artes escénicas no se entienden sin la parte práctica”
    2025/05/23
    Con más de dos décadas de trayectoria, el Conservatorio Superior de Danza de Valencia Nacho Duato ha consolidado un modelo formativo que combina la excelencia técnica con la investigación. Para Juanjo Prats, jefe del departamento de coreografía, la misión del centro es clara: “Consolidar la danza como disciplina superior dentro del marco europeo”. Prats destaca que el conservatorio ofrece dos especialidades diferenciadas, coreografía e interpretación, y pedagogía, aunque insiste en que "la creatividad también forma parte de la docencia, y viceversa". Ambos caminos, dice, son vasos comunicantes dentro de una misma visión de la danza. La dimensión social de esta disciplina también tiene un espacio creciente. “Desde hace unos años hemos incorporado la danza social y del bienestar, con aplicaciones en colectivos con diversidad funcional, personas mayores o incluso en centros penitenciarios”, explica. El objetivo es ampliar los horizontes de la danza más allá del escenario. En el plano formativo, materias transversales como psicología, metodología o gestión cultural complementan la preparación artística. "La psicología es clave, tanto en la docencia como en la vida de una compañía. Saber gestionar los egos también es parte del trabajo”, afirma. El conservatorio cuenta con un programa Erasmus consolidado desde hace 15 años, que permite al alumnado abrirse a otras realidades educativas en Europa. "Es fundamental que el estudiante tenga una visión amplia del concepto de formación en danza a nivel internacional", defiende Prats. La presencia de docentes en activo es otro de los pilares del modelo. "Las artes escénicas no se entienden sin la parte práctica. Aprender de artistas en ejercicio conecta al alumnado con la realidad del sector", sostiene. Entre los retos que identifica destaca la necesidad de abrir la danza a nuevos públicos, explorar otros formatos y reforzar su papel como herramienta de bienestar y equilibrio mental. “Tenemos que ayudar a difundir la importancia de la danza más allá del ocio: es salud, es expresión, es conexión social”, concluye.
    続きを読む 一部表示
    10 分
  • “No formamos para aprobar, formamos para transformar”
    2025/05/23
    Florida Universitaria ha apostado fuerte por un modelo educativo centrado en el estudiante, que pone la experiencia, la cooperación y la reflexión en el centro. Ana Cristina Llorens, directora del centro, lo resume así: “Aquí se aprende haciendo, pensando y compartiendo. Nuestro objetivo no es aprobar asignaturas, es transformar personas”. El enfoque metodológico de Florida combina trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo y formación en competencias transversales. “Desde el primer día, el alumno se enfrenta a contextos reales que simulan lo que encontrará en su vida profesional”, explica. Las empresas juegan un papel clave en ese proceso. Participan en el diseño de titulaciones, imparten talleres, proponen retos reales y colaboran en eventos como ferias de empleo o exposiciones. “Esto no solo conecta al estudiante con el mercado laboral, también le da sentido a lo que aprende”, afirma Llorens. En cuanto a innovación educativa, Florida aplica tecnología y herramientas digitales al servicio del modelo pedagógico. “No usamos la tecnología por moda, sino para enriquecer la experiencia. Herramientas colaborativas, campus virtual, inteligencia artificial… todo suma cuando está bien integrado”, señala. Esta conexión con la realidad también se refleja en el compromiso con la empleabilidad. “Trabajamos mucho con retos reales planteados por empresas. Así el alumnado resuelve problemas concretos mientras aprende y se entrena en competencias clave”, dice. El perfil del estudiante de Florida es diverso, y ese es precisamente uno de sus puntos fuertes. “Nuestro modelo está diseñado para adaptarse a distintos niveles de motivación y preparación. Desde el que llega con dudas hasta el que ya tiene un camino claro. Todos encuentran su lugar”, asegura Llorens. A su juicio, el mayor reto de la educación superior actual es preparar para un entorno cambiante. “La inteligencia artificial, la automatización, la globalización… todo exige profesionales que aprendan a aprender, que sean críticos y que se adapten rápido”. Por eso, insiste en que el aprendizaje debe ser significativo. “No se trata de llenar la cabeza de datos, sino de generar experiencias transformadoras que construyan pensamiento, compromiso y autonomía”.
    続きを読む 一部表示
    9 分
  • “La UNED rompe barreras: estudiar desde Soria o desde Chamberí tiene las mismas oportunidades”
    2025/05/23
    Con más de cuatro décadas como referente de la educación a distancia en España, la UNED sigue consolidando su modelo como una alternativa real para miles de personas con distintas realidades personales y profesionales. Alejandro Cerdá, al frente del centro asociado UNED Alzira-València, defiende con claridad su valor diferencial: “Aquí la educación universitaria llega a todos, vivas en el centro de Madrid o en un pueblo remoto de la provincia más despoblada”. La UNED permite al alumnado estudiar grados, másteres o doctorados desde cualquier lugar, a través de una estructura semipresencial que combina recursos digitales y apoyo docente tanto online como en los 60 centros asociados repartidos por el país. “Esta red territorial ofrece mucho más que una conexión remota: aporta servicios bibliotecarios, atención personalizada, tutorías presenciales y un punto de encuentro entre estudiantes”, explica Cerdá. La flexibilidad es otro pilar del modelo. “Cada alumno puede diseñar su matrícula según sus circunstancias. No hay una estructura cerrada. El estudiante elige qué carga académica puede asumir según su situación laboral, familiar o personal”. Respecto al acceso, la UNED facilita la entrada a la universidad a través de cursos específicos para mayores de 25 años. “Nuestra oferta es pública, asequible y pensada para todos los niveles sociales”, destaca. Con matrículas que oscilan entre 11 y 22 euros por crédito, la universidad mantiene su compromiso con la igualdad de oportunidades. ¿Y cómo es el perfil del estudiante de la UNED? Cerdá lo tiene claro: “La mayoría tienen entre 30 y 40 años, muchos ya trabajan y estudian por vocación, por promoción profesional o porque tenían una asignatura pendiente. Es gente comprometida, muy exigente, con sed de conocimiento”. Este compromiso también impulsa al profesorado. “Es un perfil que motiva mucho. No están aquí por obligación, sino porque realmente quieren formarse. Y eso cambia toda la dinámica”, afirma. La tecnología ha sido una aliada natural de la UNED desde mucho antes de la pandemia. “Ya teníamos experiencia con plataformas digitales, tutorización online y recursos audiovisuales. Pero ahora el reto es enseñar a discriminar entre tanta información. Debemos formar en pensamiento crítico y estimular la investigación”. Otro aspecto clave es combatir la idea del estudiante aislado. “Hoy hay herramientas para que esté siempre conectado con su equipo docente y compañeros. Queremos que la experiencia sea compartida, que se sientan acompañados”. Para Cerdá, el futuro pasa por reforzar esa conexión digital y por dotar al alumnado de herramientas para enfrentarse a un entorno donde sobran los datos y falta criterio. “La universidad debe formar para pensar, investigar y transformar, no solo para memorizar”.
    続きを読む 一部表示
    11 分
  • "Formar para transformar: el reto de alinear la educación con la logística sostenible"
    2025/05/23
    La logística y el transporte portuario están viviendo una transformación acelerada, marcada por la digitalización y la sostenibilidad. Ana Rumbeu, al frente de la formación en la Fundación Valenciaport, lo tiene claro: “Si cambian los retos del sector, tiene que cambiar la manera en que formamos a los profesionales”. Desde hace más de 30 años, la Fundación ha acompañado la evolución del puerto de València con programas adaptados a las necesidades reales del mercado. Su máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que ya prepara su 34ª edición, se ha consolidado como referencia internacional. “Hablamos de una formación con un 100% de empleabilidad. Nueve de cada diez alumnos encuentra su primera oportunidad laboral a través de las prácticas”, explica. “Esto es posible porque el máster responde a lo que piden las empresas. No es un título pensado desde un despacho, sino desde el corazón del puerto”. Y lo dice literalmente: las clases se imparten dentro de las instalaciones portuarias, con acceso directo a operadores logísticos, navieras, transitarios y responsables de terminales. La clave, para Rumbeu, es mantener actualizados los contenidos e integrar en el aula las dos grandes transiciones del sector: la energética y la digital. “Hablamos de gemelos digitales, blockchain, mantenimiento predictivo, automatización... Y todo desde una visión práctica, aterrizando cada concepto en casos reales”. La Fundación también participa en medio centenar de proyectos europeos, que permiten anticipar tendencias y trasladarlas a las aulas. “Esto enriquece mucho la experiencia formativa y genera conexiones internacionales de alto valor”. El perfil del alumnado es diverso: desde jóvenes que buscan su primera salida laboral hasta profesionales en activo que quieren reciclarse. “La formación es para toda la vida. La logística cambia rápido, y hay que estar siempre actualizado”. Rumbeu insiste en que la sostenibilidad ya no es un complemento. “En el puerto de València trabajamos con el horizonte de cero emisiones para 2030. Esa meta condiciona toda la cadena logística, y también la formación que ofrecemos”. Su receta para un futuro competitivo es clara: “Técnica, tecnología y talento. Pero también sensibilidad social y visión global. Hay que formar profesionales que entiendan el impacto de lo que hacen”.
    続きを読む 一部表示
    8 分
  • “La excelencia académica no está reñida con el desarrollo emocional”
    2025/05/23
    La apuesta de Grupo Sorolla Educación por un modelo educativo personalizado parte de una premisa clara: cada alumno es único y necesita un acompañamiento integral desde sus primeros años. Así lo explica Arantxa Armero, directora de las schools del grupo y de la Devesa School de Elche. “La clave principal es tener un equipo docente altamente cualificado, preparado para acompañar al alumnado en lo emocional, social y académico”, afirma. Esta atención personalizada no está reñida con la exigencia académica. “Desde nuestro enfoque, basado en la neuroeducación, sabemos que el cerebro aprende mejor cuando se siente acompañado y valorado”, defiende Armero. Bajo esta mirada, el desarrollo emocional y la excelencia educativa no son metas opuestas, sino complementarias. El proyecto educativo combina el currículo español con el Cambridge International, con el inglés como idioma vehicular en todas las etapas y la incorporación de otros idiomas como el francés o el alemán a partir de tercer curso de primaria. “Nuestro objetivo es ofrecer una dimensión global desde la infancia, integrando estratégicamente ambas culturas educativas”, señala Armero. La formación va mucho más allá de los contenidos. El grupo trabaja habilidades como la creatividad, la resiliencia o la empatía a través de metodologías activas. “Las llamadas power skills como la colaboración, la adaptabilidad o el trabajo en equipo son esenciales para que el alumno se sienta capaz de volar alto”, resume. El modelo también afronta desafíos importantes como la baja natalidad. “Lo vivimos como una oportunidad para reforzar la atención personalizada, aunque conlleva una revisión de los modelos organizativos para asegurar la sostenibilidad”, reconoce. Otro reto ineludible es la adaptación a las nuevas tecnologías. “La integración tecnológica debe responder a las necesidades educativas reales y no al revés”, advierte.
    続きを読む 一部表示
    4 分
  • “No formamos solo profesionales, formamos líderes con valores”
    2025/05/23
    La formación universitaria está en plena transformación, pero en el CEU Cardenal Herrera tienen claro que la clave sigue siendo la misma: formar personas. Así lo resume Álvaro Antón, vicerrector de Internacionalización y Vida Universitaria: “Buscamos egresados con formación técnica sólida, competencias prácticas y un sistema de valores que los prepare para liderar desde el bien común”. Para el CEU, la educación integral no es un eslogan. Desde este curso, todos los grados incorporan un título propio de competencias personales y profesionales. “Así diferenciamos la parte técnica de la humana, con expertos específicos que guían a los alumnos en habilidades comunicativas, liderazgo, pensamiento crítico y responsabilidad social”, explica Antón. El modelo se completa con un plan de excelencia para estudiantes de alto rendimiento y un enfoque humanista que atraviesa toda la experiencia universitaria. “Queremos formar ciudadanos comprometidos, no solo titulados”, subraya. En lo económico, el CEU refuerza este compromiso con un amplio programa de becas: uno de cada tres alumnos estudia con ayuda. “No solo apoyamos a quienes tienen dificultades económicas, también becamos a quienes destacan académicamente. Es nuestra forma de atraer talento y premiar el esfuerzo”. La universidad también apuesta por la tecnología con un enfoque centrado en la persona. “No usamos la tecnología como fin, sino como herramienta para mejorar el aprendizaje”, aclara Antón. La inteligencia artificial, por ejemplo, se aplica para desarrollar modelos predictivos, priorizar tareas y mejorar la eficiencia del trabajo docente. Como vicerrector de internacionalización, Antón defiende una visión global que va más allá del Erasmus: “El 33% de nuestros alumnos son internacionales, de 111 nacionalidades. Eso transforma el campus y enriquece toda la comunidad”. El CEU promueve dobles grados con universidades extranjeras, estancias prolongadas y certificados internacionales. “La internacionalización no es un complemento, es un eje estratégico”, afirma. De cara al futuro, Antón tiene claro el perfil que quiere impulsar: “Queremos egresados técnicamente sólidos, con pensamiento crítico, capacidad de adaptación y una base ética firme. Personas que no solo trabajen bien, sino que piensen en el impacto de lo que hacen”.
    続きを読む 一部表示
    11 分